Posted on Leave a comment

¿POR QUÉ DEBEMOS FAVORECER LAS CASTRACIONES EN MASCOTAS?

Por: Yayo Vicente

Emplearemos el término “CASTRAR” para referirnos a extirpar los órganos reproductivos de hembras y machos. [1], [2], [3]

La CASTRACIÓN de perras (os) y gatas (os), es un procedimiento quirúrgico habitual. Los beneficios son:

  • Control de la sobrepoblación.
  • Prevención de enfermedades del tracto reproductivo.
  • Eliminación de los comportamientos reproductivos molestos.
  • Reducción de los sacrificios de camadas no deseadas.

Causas de la sobrepoblación

Los perros es posible que sean los primeros animales domesticados por el Homo sapiens.

La domesticación es un proceso complejo, una selección genética de muchas generaciones, que solo se ha conseguido con unas cuantas especies.

Distintos estudios arqueológicos y genéticos permiten decir que los perros actuales tienen sus raíces en el lobo. El proceso de domesticación ha tomado más de 18 mil años, y todavía se discute si fue por acción del ser humano, producto de una autodomesticación o ambas.Es decir, que lobo y perro pertenecen a la misma especie, ya que comparten la cadena taxonómica Canis lupus. Tan subespecie de la especie Canis lupus es el perro (Canis lupus familiaris) como el lobo ibérico (Canis lupus signatus).

Si bien existen similitudes entre las dos subespecies (lobos y perros), enfatizaremos en las diferencias, que pueden explicarnos la sobrepoblación.

Los lobos no son sexualmente maduros hasta que alcanzan los dos años de vida, mientras que el perro obtiene su capacidad de reproducción antes del año, pudiendo reproducirse además dos veces al año, a diferencia de la etapa de reproducción del lobo, que ocurre una vez al año.

Los lobos mantienen una estructura social compleja. En la manada se establece una pareja reproductiva de lobos, la cual no se disuelve hasta que un miembro de la pareja muere o desaparece, los demás miembros permanecen “asexuados”. Esas características reproductivas del lobo se perdieron durante el proceso de domesticación. Muy posible que el “fenotipo doméstico” y sus nuevas cualidades reproductivas, tengan relación con los genes seleccionados y la cresta neural.

El perro está sobredomesticado

A diferencia de otros animales que se domesticaron varios milenios después, para comer, transportarse o trabajar, los perros fueron sobretodo guardianes y compañía. A cambio, los primeros canes domésticos obtenían de sus compañeros humanos alimento y cobijo al lado del fuego.

De esta unión, con tintes pragmáticos de cara a la supervivencia, surgió una amistad secular que aún perdura. Perro y ser humano son un binomio inseparable.

Otras especies domesticadas pueden devolverse y asilvestrarse con éxito. Es decir, al perder la colaboración humana, sobreviven, y su éxito consiste en que pueden reproducirse.

Eso no lo vemos con el perro, con hambre y a la par de la montaña, no van a cazar. En todo caso prefieren los basureros y restos de las personas.

El perro está con su amo por afecto y no por comida. Por eso los mendigos tienen perro, es la explicación para encontrar perros en barriadas pobres.

La capacidad de carga

En el medio natural, la competencia entre especies reduce a cero la tasa de crecimiento poblacional. En la naturaleza sin intervenir, los equilibrios son tales, que las plagas casi no se presentan.

La “Capacidad de Carga” es el límite máximo de individuos al que puede crecer una población de cualquier especie en un ecosistema. Es decir, la mayor cantidad poblacional que puede soportar indefinidamente un medio ambiente dado.

¿Pero cuál es la “Capacidad de Carga” para los perros de una sociedad humana?

La pregunta no es tan complicada de contestar.

Hemos dicho que los perros no pueden sobrevivir sin su contraparte humana, y por eso se establece una “razón matemática”. [4] En Costa Rica, en la actualidad la “razón” es de 4:1, es decir, por cada 4 personas puede existir un perro.

La “razón” 4:1, es la “Capacidad de Carga” promedio del país (que no es igual en todas las zonas). Pero no siempre ha sido así, ni tampoco será así en el futuro.

La “Capacidad de Carga” para perros está tan fuertemente vinculada a la personas, que los hábitos culturales de éstas, modifican la “razón”, por ejemplo, si la gente comienza a vivir más en propiedades horizontales o edificios de vivienda, se les hará más difícil tener un perro y más fácil tener un gato o una pecera.

La capacidad de carga”, es finita (o limitada)

Aunque la capacidad de carga es dinámica y cambiante, no suelen darse grandes cambios en cortos periodos. Pero si la población del país aumenta o disminuye, en esa proporción aumenta o disminuye la “Capacidad de Carga” para perros.

El problema nació al domesticar al lobo, y obtener al perro. En el proceso su capacidad natural de controlar la natalidad. Hoy, nuestros perros se reproducen más rápidamente que las personas, en consecuencia, tenemos SOBREPOBLACIÓN de perros.

Para el 2017, la Tasa General de Fecundidad de Costa Rica, fue de 1,67 hijos por mujer, bastante por debajo de los 2,10 del nivel de reemplazo.

Es decir, la población humana está estable, pero no así la de perros.

Control de natalidad en perros y gatos

La situación es tan alarmante, que durante los próximos años la intervención para mejorar el Bienestar Animal en perros y gatos, DEBE ser la CASTRACIÓN. Al menos 1.500.000 de perros mueren cada año al no encontrar hogares.

En la actualidad el único método de control de natalidad, cuyos beneficios sean superiores a los efectos negativos, es la CASTRACIÓN quirúrgica.

Política estatal y castraciones

Durante muchos años, el control de la sobrepoblación de perros se manejó con envenenamientos (cebos de estricnina), pero al controlarse la Rabia Urbana (Rabia en perros), la práctica se fue dejando.

El 6 de febrero del año 2004, se publica el Decreto Ejecutivo N° 31.626-S, que prohíbe los exterminios masivo y los envenenamientos. [5]

A partir de esa fecha, la Política Estatal de control de sobrepoblaciones de perros, está basada en las castraciones. [6]

Notas:

[1] Coloquialmente en Costa Rica se dice “esterilizar” cuando se trata de perras y gatas, dejando el término “castrar” para los machos de ambas especies.

[2] La castración, en los animales domésticos o en los seres humanos, es la técnica quirúrgica destinada a retirar los órganos sexuales, los testículos de un macho o los ovarios en las hembras. Esto causa la esterilización, con lo que se impide la reproducción; también se reduce drásticamente, en consecuencia, la producción de las hormonas generadas básicamente en dichos órganos, como la testosterona o los estrógenos.

[3] La ovariohisterectomía (extirpación de ovarios, útero y trompas) es el método de elección en Costa Rica para la castración de perras y gatas, lo mismo que en Canadá, EE.UU. y todos los países latinoamericanos, sin embargo, en la UE está ganando fuerza la ovarioectomía (extirpar ovarios solamente).

[4] En el ámbito de la matemática, la “razón” es el cociente de dos cifras. Por lo tanto, es un vínculo entre dos magnitudes que son comparables entre sí. Se trata de aquello que resulta cuando una de las magnitudes o cantidades se divide o se resta por otra. Las razones, por lo tanto, pueden expresarse como fracciones o como números decimales. Veamos un ejemplo. La razón de 24 entre 6 es igual a 4. Esto quiere decir que, si dividimos 24 en 6, obtendremos 4 como razón matemática.

[5] Artículo 13. Mientras prevalezcan las actuales circunstancias epidemiológicas, donde el virus rábico no circula en la población de perros, quedan prohibidos los exterminios en los ámbitos local o nacional. […]

Artículo 14. Se prohíbe, bajo cualquier circunstancia, el sacrificio y los exterminios de animales de compañía con métodos distanásicos.

Reglamento para la Reproducción y Tenencia Responsable de Animales de Compañía. DECRETO EJECUTIVO Nº 31.626-S. La Gaceta Nº 26 del viernes 6 de febrero del 2004.

[6] Artículo 21. La esterilización quirúrgica será el método de elección para el control de la natalidad en los perros.

Reglamento para la Reproducción y Tenencia Responsable de Animales de Compañía. DECRETO EJECUTIVO Nº 31.626-S. La Gaceta Nº 26 del viernes 6 de febrero del 2004.

Posted on Leave a comment

¿CÓMO EJERCITAR A TUS PERROS EN MEDIO DE LA PANDEMIA DEL COVID-19?

Por: María José Arguedas Durán

Nuestras mascotas necesitan ejercicio para mantener una buena condición física y mental. Sin embargo, cuando estamos en una pandemia como la del COVID-19 muchos se cuestionan como seguir la normativa del Ministerio de Salud de no salir de casa, si nuestra mascota necesita su paseo diario, y es aquí donde algunas personas sacan sus perritos a las calles.

Es por eso, que hoy te voy a dar algunos tips para que puedas ejercitar a tu mascota en tu hogar sin poner tu vida en riesgo. Pero antes de eso, te voy a contar por qué razón la forma en la que te voy a explicar cómo ejercitarlo, te va a ayudar independientemente de si es un perro de caza, trabajo o de compañía.

Los perros tienen la capacidad de cansarse físicamente y recuperarse muy pronto, es por esto que la mejor manera de cansar a tu mascota, es poniéndolo a concentrarse.

Tips para ejercitar a tu perro:

  • Ponlo a hacer 10 series de SIT y 10 series de DOWN. En caso de que tu perro no sepa hacer este ejercicio, te adjunto un link donde le puedes enseñar cómo hacerlo:

 ¿Cómo enseñarle a que se siente?

 ¿Cómo enseñarle a que se acueste?

  • Coloca algunas de las golosinas preferidas de tu mascota en diferentes lugares para que él las busque, ya sea detrás de la puerta, en un rincón o debajo de la alfombra; estará tan ocupado que al final del día lo verás agotado.
  • Tira la pelota y haz que te la vuelva a traer.
  • Dale algo que masticar, te recomiendo que le des hueso de cadera de vaca, normalmente lo consigues en una carnicería y tiene un costo bajo. Es la forma más natural para ayudarle a relajarse.
  • Si tienes una caminadora puede enseñarle a usarla y ahí puedes ponerlo a hacer ejercicio.
  • Otra forma es si tienes una piscina, nadar es un excelente ejercicio.

Mi recomendación es que no salgas de casa, pero si de todas formas decides hacerlo, es importante que al llegar al hogar limpies sus patitas con agua y jabón, no utilices alcohol ya que esto daña las patitas de nuestras mascotas.

Te dejo algunas recomendaciones en caso de que lo saques a pasear:

  • Asegúrate de que tu perro socialice apropiadamente cuando salgan a ejercitarse juntos, es necesario que tengas el control.
  • Escoge el mejor horario para ejercitarte con tu perro, recuerda que es preferible las horas más frescas, no lo pierdas de vista, tienes que aprender a reconocer las diferentes señales de cansancio, calor y ritmo.
  • Tu perro necesita establecer un ritmo en su ejercicio, puedes iniciar con una caminata rápida, pasar al trote y luego a la carrera, esto ayudará a tu perro a que se enfoque y reconozca su rutina de ejercicio.

No olvides hidratarlo con agua fresca y dale una recompensa después de haberlo ejercitado.

Posted on Leave a comment

EPILEPSIA EN PERROS ¿QUÉ DEBO HACER?

Por: María José Arguedas Durán

Este tema definitivamente es algo que muchos dueños de mascotas debemos conocer, ya que, según un estudio hecho por el Departamento de Fisiología y Farmacología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México hasta un 5,7% de los casos que se atienden en neurología veterinaria tienen que ver con esta patología.

Se puede encontrar que hay razas de perros que son más propensas a este tipo de patología que otros, estos son: Pastor Alemán, San Bernardo, Setter, Beagle, Caniche, algunos Dachshund y Basset Hound.

Es por eso, que te quiero contar mi experiencia personal con esta patología la cual definitivamente fue algo abrumador y en mi caso realmente me generó una angustia significativa, pues ver a mi pequeño pasar por un ataque de este tipo fue bastante preocupante. Al ver que le daban convulsiones, inmediatamente llame al médico veterinario, sin embargo con el paso del tiempo, nos dimos cuenta que había una frecuencia cada cierto tiempo, y decidí llevarlo al veterinario, quien le mandó un medicamento para la epilepsia, sin embargo, Theo seguía teniendo ataques cada 21 días, como toda mamá perruna seguí investigando, e hice de todo porque mi gordo no sufriera este tipo de ataques, en mi proceso de investigación me encontré con Neurovet, una clínica que se dedica a especialidades neurológicas acá en Costa Rica, donde el doctor actualmente le realiza un control periódico para ver que el medicamento que se le está brindando, no produzca daños colaterales.

La epilepsia es una enfermedad crónica por lo que las mascotas que la sufren deben estar medicadas el resto de su vida y cada cierto tiempo pueden padecer ataques, es por eso que este articulo está hecho especialmente para saber qué hacer si tu mascota es epiléptica.

¿Qué hacer día a día?

  1. Mantente en un estado de relajación y alta energía, aunque no lo creas, tu mascota siente tu energía por eso estar calmado le ayudará a sobrellevar la enfermedad, todo proceso que le genere estrés puede producir un ataque.
  2. Castra a tu mascota, ya que al estar en celo, en el caso de las hembras, les produce episodios de estrés y en el caso de los machos, si una hembra está en celo cerca de su territorio, esto también puede producir un episodio. Es muy importante que la castración la realice un médico veterinario que conozca de la patología ya que ellos necesitan un tipo de anestesia especial por su condición.
  3. Cumple rigorosamente con el suministro de medicamentos para la enfermedad, esto le ayudará a mantenerla controlada y a disminuir los ataques.
  4. Ponlo a ejercitarse de forma regular, cada perro requiere una cantidad necesaria según su tamaño y condiciones. Deben descargar su energía de forma regular, ya que esto lo mantiene relajado.
  5. No modifiques sus rutinas, con personas extrañas dentro de tu hogar o actividades inusuales, esto también le produce estrés y puede terminar en un episodio.

¿Qué hacer si le da un ataque de epilepsia?

  1. Mantén la calma.
  2. Si está en el suelo, coloca una almohada para que no se golpee.
  3. Cuando el ataque termine el quedará desorientado, puedes alzarlo y tranquilizarlo.
  4. Por ningún motivo le saques la lengua, espera a que el ataque termine.
  5. No lo dejes solo, él es tu amigo y confía plenamente en ti, puedes decirle cosas ¡como tranquilo aquí estoy!.
  6. Coloca la fecha y la hora en la que le dio el ataque para poder llevar un control de la frecuencia.
  7. Si el ataque duro más de 2 minutos, de igual forma si tiene varios ataques en menos de 24 horas, por favor llama a tu médico veterinario.

Es muy importante que, si tu mascota presenta convulsiones, recuerdes que esta es solo una de muchas razones por las que tu mascota puede estar presentando estos episodios, así que, en caso de presentar algún episodio, por favor acude a tu médico veterinario y NUNCA auto mediques a tu mascota.

Posted on Leave a comment

¿Cómo escoger a mi perro ideal?

Por: María José Arguedas Durán

Estoy segura que a más de uno le ha pasado lo que hace un tiempo atrás me sucedió a mí. Iba caminando por la calle cuando en eso me topé con la carita de una pequeña Beagle en la veterinaria y ¡ZAZ!… me enamoré. Sin pensarlo mucho, decidí traerla a casa. Era un desastre, saltaba por todo lado, se comía mis zapatos y no dejaba de aullar. Al inicio pensé que era solo por ser cachorra, pero conforme creció me di cuenta que no era así, fue en ese momento cuando decidí investigar un poco sobre la historia de sus ancestros y me di cuenta que a pesar de ser una perrita tan bella, no nos adaptábamos adecuadamente, ya que ella necesitaba un estilo de vida muy diferente al que yo tenía en ese momento.

Fue entonces cuando me di a la tarea de entender cómo podía darle una buena calidad de vida a mis mascotas de acuerdo a mi estilo de vida. Es por eso que hoy te traigo un chek list sobre cuales preguntas debés hacerte al momento de adquirir un cachorro para que vivan felices para siempre. Te debés hacer una serie de preguntas para poder encontrar tu perrito ideal.

¿Cuánto espacio tengo?

Esta pregunta es de vital importancia ya que muchas veces nos encantan de cachorros, pero al crecer es demasiado grande para nuestro hogar. Por eso es importante buscar un perrito que crezca de acuerdo al espacio que tengás para él.

¿Cuántas horas estás fuera de casa?

Existen todo tipo de razas que se adaptan a diferentes necesidades, algunas son más dependientes que otras, por esto es vital poder responder esta pregunta, ya que no es lo mismo tener un Yorkie a un Bassent Hound.

¿Qué pasatiempos practicás en tu tiempo libre?

Esto es vital, recordá que vas a traer un ser vivo a tu hogar que te va a demandar atención, y qué mejor que disfruten las mismas cosas.

¿Con quién compartís tu hogar?

Si bien es cierto, el comportamiento de la mascota depende mucho de cómo lo criemos desde cachorro, hay tendencias de comportamiento en razas, por eso es tan importante saber cuáles son las que mejor se pueden adaptar a nuestro hogar.

¿Por qué razón deseás un perro?

Esta en definitiva es la pregunta más importante, no es lo mismo una mascota que se desee solamente para compañía a una de cuido o a una para entrenar. Las funciones de las razas se han desarrollado con mucha antigüedad y podés encontrar la que mejor se adapte a vos.

¿Cuánto tiempo podés dedicar a la higiene de tu mascota?

Esta pregunta es de vital importancia, no es lo mismo un perro de pelo largo y lanoso a un perro de pelo corto. Por eso es importante definir cuánto tiempo estás dispuesto a dedicar.

¡Respondé todas estas preguntas y te podrás encontrar con una gama de perros que se adaptan perfectamente a tu estilo y al que le podás dar una vida de lujo!

Recordá, no vayas a seleccionar una mascota a la que no le podás dar todo lo que necesita, ya que esto puede producir que el animal se estrese, se vea desarreglado, tenga mal comportamiento, entre otras cosas.

Posted on Leave a comment

CORONAVIRUS Y PERROS, LO QUE DEBÉS SABER

Lo primero es aclarar que el coronavirus canino más frecuente se denomina Aplhacoronavirus 1, que es distinto al actual ocasionado por el coronavirus SARS-CoV-2 que afecta a los humanos, denominado COVID-19.

El coronavirus Aplhacoronavirus 1, afecta únicamente a los perros, no se contagia a humanos ni a gatos, este virus solo puede transmitirse entre la especie canina.

El Aplhacoronavirus 1 o coronavirus canino es un agente patógeno de naturaleza vírica que causa una enfermedad infecciosa en los canes, sin importar su edad, raza u otros factores, aunque sí es cierto que suele afectar en su mayoría a aquellos perros inmunodeprimidos, mayores o cachorros. Es importante anotar que sí tiene cura y que su tasa de mortalidad es muy baja.

¿El COVID-19 afecta a los perros?

Dado que esta nueva cepa es tan reciente y aún es objeto de investigaciones, no es posible afirmar ni desmentir que afecte a los perros. La Organización Mundial de la Salud, asegura que todavía no hay pruebas que indiquen que el COVID-19 se contagie a los perros, sin embargo, se recomienda tomar medidas de higiene y acudir al veterinario ante cualquier síntoma.

¿Cuáles son los síntomas del coronavirus canino?

Los síntomas se empiezan a manifestar tras el periodo de incubación, que generalmente dura entre 24 y 36 horas, y los más habituales son:

  • Temperatura superior a 40 ºC
  • Pérdida de apetito y peso
  • Temblores
  • Letargo
  • Vómitos
  • Deshidratación
  • Dolor abdominal
  • Diarrea con sangre y moco

La fiebre, el vótimo y la diarrea son los síntomas más representativos del coronavirus canino, sin embargo pueden coincidir con otras patologías, por ello es vital acudir al veterinario ante cualquier síntoma para obtener un diagnóstico certero y un tratamiento adecuado. El éxito del tratamiento del coronavirus en perros depende en gran parte, de la rapidez con la que se actúe.

Su duración en el organismo del perro es variable. El tiempo de recuperación depende de cada caso y afectan factores como el estado del sistema inmunológico del animal, de si presenta infecciones secundarias, etc.

¿Cómo se contagia el coronavirus canino?

Se contagia a través del contacto fecal-oral. Una vez que el coronavirus canino ha entrado en el organismo y se ha cumplido el periodo de incubación, ataca las microvellosidades del intestino (células necesarias para la absorción de nutrientes) y causa la pérdida de su funcionalidad, causando diarrea e inflamación del aparato digestivo.

¿Cuál es el tratamiento para el coronavirus canino?

Solamente un veterinario puede recomendar un tratamiento farmacológico para nuestro perro y debemos seguir al pie de la letra las instrucciones específicas que él nos brinde.

El tratamiento del coronavirus canino es paliativo, no existe una cura, y la enfermedad debe seguir su curso natural, por esto el tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones.

Existe una vacuna preventiva elaborada con virus vivo modificado que permite dar a tu perro cierto grado de inmunidad para protegerlo. Sin embargo, el hecho de estar vacunado contra el coronavirus canino no necesariamente significa que tu perro tenga inmunidad total, puede contagiarse pero seguramente los síntomas serán más leves y el proceso de recuperación será más corto.

¿Qué cuidados debo tener, si mi perro tiene coronavirus canino?

Además de darle el tratamiento adecuado, recomendado por el veterinario, es importante que acates ciertas medidas para evitar que contagie a otros perros:

  • Mantenlo aislado. Establece un periodo de cuarentena hasta que el virus haya sido eliminado por completo.
  • Recoge las heces. Dado que el virus se transmite a través de las heces, es de suma importancia no solo recogerlas, sino también desinfectar la zona.
  • Dale alimentos ricos en prebióticos y probióticos. Estos le ayudan a restablecer la flora intenstinal y fortalecer su sistema inmunológico.
  • Hidratación y dieta adecuada. Una dieta adecuada le ayuda a fortalecer el sistema inmune y evitar una posible desnutrición, de la misma manera, asegúrate que ingiere la suficiente cantidad de agua para tratar la deshidratación.
  • Evita el estrés. Procura que tu perro se mantenga tranquilo y calmado, ya que las situaciones estresantes pueden agravar el cuadro clínico.

¿Qué medidas de higiene debo tener por el COVID-19?

Aunque aún no hay pruebas que indiquen que los perros pueden padecer esta enfermedad y/o transmitirla, es importante practicar las medidas de higiene necesarias a modo de prevención:

  • Lávate las manos después de tener contacto con tu mascota.
  • Practica el distanciamiento social, no toques otras mascotas o animales en la calle.
  • Si sacas a pasear a tu mascota, al llegar a casa limpia sus patitas y su cola con agua y jabón, por ningún motivo uses alcohol en gel, ya que puede causarle irritación y alergias; y desinfecta su collar y su correa.

Este artículo es solamente informativo. Te instamos a llevar a tu mascota al veterinario en caso de presentar cualquier tipo de malestar o síntoma.

Posted on Leave a comment

CORONAVIRUS Y GATOS, LO QUE DEBÉS SABER

Lo primero es aclarar que el coronavirus felino FCoV, es un virus ARN (que usa ácido ribonucléico como material genético o bien que en su proceso de replication necesita ARN) y que es distinto al actual ocasionado por el coronavirus SARS-CoV-2 que afecta a los humanos, denominado COVID-19.

El coronavirus felino FCoV, afecta únicamente a los gatos, no se contagia a humanos ni a perros, este virus solo puede transmitirse entre la especie felina y es una enfermedad muy frecuente con una alta tasa de contagio. Si bien, la mayoría de las veces el cuadro clínico es leve, su importancia se centra en su capacidad para mutar a una enfermedad mucho más grave, la peritonitis infecciosa felina (FIPV), que afecta en su mayoría a gatos menores de 1 año, gatos inmunodeprimidos, mayores y aquellos que viven en grupo.

¿El COVID-19 afecta a los gatos?

Dado que esta nueva cepa es tan reciente y aún es objeto de investigaciones, no es posible afirmar ni desmentir que afecte a los gatos. La Organización Mundial de la Salud, asegura que todavía no hay pruebas que indiquen que el COVID-19 se contagie a los gatos, sin embargo, se recomienda tomar medidas de higiene y acudir al veterinario ante cualquier síntoma.

¿Qué es el coronavirus felino?

El coronavirus felino ataca las células del epitelio del intestino de los gatos, provocando gastroenteritis leves y crónicas. La transmisión se da a través del contacto fecal-oral, el virus es expulsado a través de las heces, que es la principal fuente de contagio. Es un virus poco resistente en el medio ambiente, por lo que es cilmente destruido por temperaturas altas y los desinfectantes.

¿Cuáles son los síntomas del coronavirus felino?

El coronavirus felino se manifiesta en una gastroenteritis leve y de tipo crónica, provocando síntomas como:

  • Fiebre
  • Diarrea
  • Vómito
  • Dolor abdominal
  • Letargo

Muchos gatos son resistentes a la enfermedad y no desarrollan síntomas, solamente son portadores y eliminan el virus a través de las heces. Sin embargo, lo peligroso del coronavirus felino es su mutación, dando lugar a la peritonitis infecciosa felina (FIPV).

¿Cuáles son los síntomas de una FIPV?

Esta mutación del virus puede manifestarse de dos formas distintas: seca y húmeda.

En la FIPV seca, el virus puede afectar múltiples órganos, provocando síntomas como:

  • Pérdida de peso
  • Anemia
  • Inapetencia
  • Letargo
  • Fiebre
  • Depresión
  • Acumulación de líquidos
  • Uveítis (trastorno oftalmológico)
  • Edema corneal

La FIPV húmeda se caracteriza por la formación de fluidos en las cavidades corporales del felino, como en el peritoneo y la pleura (cavidades abdominal y torácica), provocando síntomas como:

  • Abdomen inflamado
  • Diarrea
  • Fiebre
  • Letargo
  • Inapetencia
  • Constipación
  • Nódulos linfáticos inflamados
  • Riñones inflamados

La esperanza de vida de los gatos con coronavirus felino varía según la gravedad de la enfermedad. Por esto, es sumamente importante acudir al veterinario ante la alerta de cualquier síntoma. En la FIPV seca, la esperanza de vida de un gato puede ser poco mayor a un año, mientras que en su forma más grave, en la FIPV húmeda, es de entre 5 y 7 semanas, desde que se produce la mutación.

¿Cuál es el tratamiento para el coronavirus felino?

Un gato que ha padecido coronavirus felino puede volverse a infectar. Al tratarse de una enfermedad vírica, no tiene tratamiento per sé, lo que se tratan son los síntomas que provoca, siempre con la recomendación de un veterinario.

Existen tratamientos preventivos como la vacunación, limpiar con frecuencia el arenero y si tenemos varios gastos en casa, disponer de varios areneros, para reducir las posibilidades de contagio.

¿Qué medidas de higiene debo tener por el COVID-19?

Aunque aún no hay pruebas que indiquen que los gatos pueden padecer esta enfermedad y/o transmitirla, es importante practicar las medidas de higiene necesarias a modo de prevención:

  • Lávate las manos después de tener contacto con tu mascota.
  • Practica el distanciamiento social, no toques otras mascotas o animales en la calle.
  • Procura mantener a tu gato dentro de la casa y limpia sus patitas y su cola con agua y jabón, por ningún motivo uses alcohol en gel, ya que puede causarle irritación y alergias.

Este artículo es solamente informativo. Te instamos a llevar a tu mascota al veterinario en caso de presentar cualquier tipo de malestar o síntoma.